lunes, 21 de octubre de 2024

EVOCACIONES.21 de Octubre de 1520. Pigafetta registra el descubrimiento del Cabo de las Once Mil Vírgenes.


Este caballero de Rodas, que oficia de cronista de la Expedición de Magallanes, inscribe de esta manera el paso de la armada descubridora por la boca oriental del Estrecho interoceánico.

 

El libro que surgió de la experiencia: PRIMER VIAJE EN TORNO AL GLOBO, dice...

 

Continuando nuestra ruta hacia el Sur, el 21 de octubre, hacia los 52 grados, descubrimos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes por que fue en el día que la iglesia les consagra. Este estrecho, como pudimos enseguida apreciar, tiene cuatrocientas cuarenta millas de largo, o sea ciento diez leguas marítimas de cuatro millas cada una y media legua legua de ancho, poco mas o menos, y desemboca en otro mar, al que llamamos Pacífico.

 

Evidentemente fue escrito después de superada la navegación pionera, y al dar cuenta de la denominación del estrecho, esta coincide con la del cabo orientador: ONCE MIL VIRGENES, un curso de agua que era identificado por sus ancestrales navegantes canoeros como ATELILI...



Imágenes corresponden a la cartografía actual, y una fotografía del faro situado en el lugar.

EL FAMOSO RIO GRANDE.7


Un pueblo que siempre ha andado sobre ruedas. Desde el protagonismo de los carros.

sábado, 19 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.100. Clarita Bridges, y sus pinturas de flores.


 Aquí les estoy mostrando la impresión de una de las pinturas de Clarita Bridges de Goodall, realizadas hace más de cuatro décadas y ornamentando distintos espacios públicos y domésticos, tal vez -en algunos casos- inadvertidamente en su origen.

Ella centro su arte en cuatro especias diferentes: la Phalophlep biflora, la Calceolaria biflora, la Leuceria purpurea, y la Lethrus magallanicus.

Recuerdo aquellos momentos en que gracias a lo por ella publicados muchos comenzamos a prestar atención más detenida sobre las presencias coloridas y fecundas de nuestros bosques y nuestras estepas.

Adjuntamos a este retazo en nuestro museo vitual una relación sobre la vida y obra de la autora, que en la edición que conservamos viene escrita tanto en castellano como en inglés.

Y recuerdo a la vez a don Roberto Reginal Wilson, quien en su exposición privada Kayen fue el encargano de ponernos sobre aviso de esta novedad, como lo venía haciendo con el libro de la nuera: Natalie, o la mentada noveda de Lucas Bridges, reeditada entonces por Marymar, El último confín de la tierra.






miércoles, 16 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.99. Escalera policial

 


Sobre las barrancas de Elcano se podía apreciar entre los años 60 y 70  esta modificación en el terreno construida con el propósito de superar las dificultades de ascenso y descenso a la altura de la calle Rivadavia.

Es que sobre El Cano estaba la comisaría, y había un fluido tránsito peatonal que de no haberse implementado este paso hubiera exigido una enorme vuelta por Py/Ameghino y Belgrano.

Se pude ver que en la primera imagen se ha trabajado a pala modelando la superficie del piso del lugar.


En tanto que en la segunda se han agregado  trabajos con cemento para asegurar la durabilidad del acceso.

Se dice que el mantenimiento de esta mejora quedaba a cargo de algunos contraventores eventuales.

Algunos recuerdan que hubo una baranda de madera.

Yo recuerdo la existencia de una sirena a manija en lo alto, para comunicar algún estado de intrenquilidad pública. Era rojiza, como pintada por antióxido. Allí en algún momento algún chico traviezo iba a hacer sonar la sirena, y luego venía el Pin Raje.

Fue por ello que cambió la manija permanente por otra extraible, que estaba depositada en la guardia, por cualquier eventualidad.



Atrás de esta ceremonia puede apreciarse como era la recordada escalera.



domingo, 13 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.98. Rallaqueso.(Inventario Nostálgico de Río Grande)

 


Otra maquinaria que cumple función ornamenta en el salón del Restaurant LEYMI. En nuestros ámbitos domésticos tenía equivalente más discretos. El queso podía llegar a comparse en horma, pero se iba rallando de acuerdo a las necesidades del momento, sobre todo cuando había una urgencia más mayoritaria de la cotidiana, por ejemplo: Una tallarinada al estilo de los Campanelli.

No encontramos en ella referencias de marca, pero por su conformación podemos inducir que sería Alexander, como la picadora de carne que publicamos en el artículo 93 de nuestro museo.

Si es ampliamente visible el cartel que indica INDUSTRIA ARGENTINA.

Nuestra primera máquina muestra además la pieza de madera que va empujando el queso, que se coloca trozado en la parte superior

y que impide que en la riesgosa tarea se vana dando lastimaduras en la mano.

Somos de pensar que dejaron de usarse cuando las firmes mesas y mesadas de madera se reemplazron por extructuras de fórmica, de rígido material de simil marmol, cuando no, tambien, piezas de acero inoxidable.

La actividad, como tantas otras con artefactos que daban comodidad al hogar, traían aparejados ciertos usos gimnásticos.

Los exhibidores, dueños del establecimiento, han tenido la precaución de colocarlas a una altura que no es la que correspndía a su funcionalidad, pero si eleja la posibilidad de alguna lesión por uso incorrecto.

¡Que precio tendrá actualmente uno de estos artefactos?

Seguramente será un precio menor a una horma de queso de rallar.







miércoles, 9 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.97. Leña y leñera.

 


En tiempos de la calefacción a leña la obtención de la misma era fundamental para abastecernos en las distintas épocas del año.

Su trozado era una tarea fundamental y a veces cotidiana, aunque en el ámbito urbano hubieron personas que cortaban leña a domicilio alivianando la tarea del vecindario y viviendo de eso.

La carretilla era el complemento necesario para llevar los tacos productos de ese corte. Era generalmente artesanal, construida de tablas. La rueda misma no era neumática.

En un recinto contiguo a la cocina, del lado externo, se iba guardando para que el secado se alcanzara y la leña no ardiera con mucho humo.

Para el caso colocamos este ejemplo de lo rural, en Estancia San Pablo, con Marcial Fermín Gutiérrez como instructor guía de lo que podría ser un museo de sitio.




sábado, 5 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.96. LISTER, una marca para la esquila.


 

La pla de bronce, desbruñida por el tiempo, tiene un señorío que guardaban las producciones industriales de hace un siglo, cuando la maquinización del mundo resultaba inevitable.

Desde el MUSEO-RESTO que en Tolhuin levantó Pedro.W Fernández nos llega el cúmulo de imágnes relacionadas con este equipo que resultaba indispensable a la hora de poblar campos con ovejas.


Por un lado quedó para la prehistoria de esta actividad la tijera emblemática para ser sustituida por el sitema de acción motriz, vías y cuchillas que ganó espacios en todo el mundo ovino.


Salir de visita campestre en tiempos en los que se está esquilando es una placer -el placer de ver trabajar a los otros- al que se llega si algún productor te abre las puertas indicándote que la gente tiene que seguir trabajardo, porque todo está cronometrado, y los campeones que ya esquilan a la australiana -con el animal suelto- saben cual es su cuotra del día. Y de un día se pasa a otro día, y a otros, porque la fatigoza tarea no sabe de pausas en una cabalgata laborar que trae a los especialistas de norte a sur, cuando todavía es primavera.

Hay que despojar al lanar de su vestimenta natural, no solo porque se le tiene que dar un destino de comercialización, sino para que no sufra de los calores, pierda peso, y como se viene diciendo últimamente "se estrese".



Y saliendo un poco del tema, o ingresando a los aspectos folklóricos de la actividad, recuerdo situaciones como estas contadas por algún paisano: Una vez se pusieron en una linea a 20 onas y el la otra 20 gringos, y ganaban los onas. O bien una vez se pusieron en una línea 20 chilotes y en la otra 20 argentinos, y ya saben quienes ganaron.



En la muestra tolhuinense también se puedan apreciar las latas que en distintos lugares y momentos contabilizaban los animales esquilados, y así -idividualmente- cada hombre en su trabajo venía a saber cuando sumaría en esa campaña.




RAICES FUEGUINAS Museo Resto - Bar se encuentra en Los ñires 521 en Tolhuin. Atiende de11 a 20, aunque no siempre su concurrencia se va a acostar temprano.


martes, 1 de octubre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.95. VITROLA de vidriera. (Inventario nostálgico de Río Grande)


El ‘gramófono’ o también conocido como ‘vitrola’ es un antiguo reproductor de música que funcionaba a cuerda (sin electricidad). Fue toda una novedad a finales del siglo diecinueve.

-El alemán Emile Berliner, nacido en Hannover en 1.851 y fallecido en 1.929, entró a trabajar en los laboratorios de Graham Bell en 1.878. Seis años más tarde, se independiza de Bell e inicia una serie de experimentos en el campo de la acústica. En 1.885 comenzó a trabajar en un nuevo aparato reproductor que no estaba fundamentado en el conocido cilindro edisoniano, sino en una superficie plana y redonda en forma de disco que permitía su grabación a la vez que presentaba unas características materiales más resistentes.

-La labor de Berliner se fue materializando poco a poco y en 1.887 consiguió desarrollar un método de modulación del sonido, trazando lateralmente un surco sobre la superficie del plato. En 1.888, unos días antes de que se formara la entente Edison-Bell, Berliner hizo la primera demostración pública de su aparato, al que de momento no le dió nombre alguno, y poco después pidió la patente de su producto, destinado a la grabación y la reproducción. Consistía en el plato de Edison, lacado y recorrido por una aguja que daba vueltas sobre él; Berliner lo denominó disco. Berliner también inventó y patentó un sistema de producción en serie de copias a partir de un disco original.



En el año 1.900, se produjo un nuevo avance en la técnica discográfica : la grabación por las dos caras, ya que hasta entonces tan sólo se utilizaba una.

La popularidad del Gram-O-Phone o vitrola comenzó a superar la del fonógrafo. Hasta 1910 solían tener una enorme bocina, que resultaba inapropiada para los salones. A partir de esa fecha, las grandes firmas como la Victor, la Columbia y la Decca producían vitrolas de mueble para el salón, y de maletín o portátiles para sus viajes.




Hasta la década de 1920 la vitrola fue el instrumento más popular para la reproducción de música. Sin embargo, la llegada de la radio y otros medios con electricidad en 1925 permitieron el desarrollo de una nueva tecnología, que fue reemplazando a la antigua vitrola.

Encontramos esta vitrola en una vitrina de Río Grande, comercio Wapa. Con los permisos del caso nos acercamos a fotografiarla. Así observamos el disco viendo que era una pieza de Príncipe Kaleder.

¿Pero que sabemos de él, en esta Argentina de Carlos Gardel y Fito Paez?

La red nos llevó camino de las respuestas:

 


Pianista y Compositor Turinés, famoso en todo el mundo, autor de aproximadamente 150 piezas para piano, de talento innato y calidad sublime fue considerado el mayor concertista de Sudamérica.

Nació el 16 de enero de 1902 en la ciudad de Turín, Italia. Desde muy pequeño desarrollo su gusto por la música especialmente el piano, revelando excepcionales dotes de instinto musical, al componer e interpretar llegando a ser considerado por su familia y amigos como el “Pequeño Mozart Turinés”.

Toda su infancia transcurre en la ciudad de Turín, en la casa familiar de la calle Garibaldi 3. Sus padres fueron el artista y pintor Giorgio Boasso y la señora Jacinta Masante. Fue el menor de dos hermanos, se casó en Turín con Amelia Ferrero el 16 de Enero de 1932 y tuvo dos hijos Donatella y Raúl.

 

A los 4 años incursiona en el mundo de la música tomando clases de piano en la casa familiar de la mano de su hermano mayor Lauro, muy joven ingresa al Bachillerato Musical de Turín, bajo la guía de Federigo Bufaletti, diplomándose en piano a los 16 años. Continúa sus estudios por cinco años más en la “Sing Akademie” de Berlín de la mano del gran artista Turinés Ferruccio Busoni.

En el año 1921, a los 18 años, consigue un clamoroso éxito en seis conciertos que realiza en dicha academia, extendiéndose su talento a muchas ciudades del interior de Alemania, tanto como a Paris, Londres y sus alrededores.

Luego de ese gran suceso decide regresar a Turín, donde es recibido con grandes festejos y con un memorable acto realizado frente a las puertas del ayuntamiento de Turín organizado por el asesor de bellas artes Emilio Zanzi.

Frecuentaba los salones literarios donde también concurrían Annie Vivanti, Amalia Guglielminetti, Pitigrilli entre otros y fue el predilecto del príncipe Humberto de Saboya quien llego a decir "la pintura fue Grosso, la escultura Bistolfi y la música Boasso".

En los años 1922 y 1923 dio 65 conciertos en la Argentina, de Buenos Aires pasando a la Habana, en 1925 y 1926 se presentó en los Estados Unidos dando conciertos en distintas ciudades y realizando presentaciones con acompañamiento orquestal y entre 1928 y 1929 se dedicó a recorrer Italia dando comienzo a esta gira con un gran concierto en el Teatro Massimo de Palermo, realizando luego sus presentaciones a bordo de un camión militar equipado con un gran piano especialmente construido por una de las más prestigiosas firmas italianas.


En aquella época uno de sus conciertos lo lleva a tomar contacto con un número de personas condenadas a cadena perpetua en el penal de Augusta, Siracusa donde es llevado para realizar un concierto, esto causo una gran impresión en su personalidad que tiempo después lo llevaría a querer dedicar más tiempo a presentarse en estos lugares y ante tan particular público.

 En el año 1932 contrae matrimonio con una joven proveniente de una familia de buen pasar económico, se realiza entonces en Turín una pomposa ceremonia a la cual asisten todos los miembros más importantes del ambiente y que contó con la presencia de un miembro de la casa real Saboya.

Aun habiendo pasado algunos años la idea de presentarse en las cárceles surge nuevamente ante un pedido de Marcello para realizar un concierto en un penal de Sicilia que le fue negado, por supuesto esta idea significó el rechazo por gran parte de la High Life artística de Turín, fue acusado de extravagancia por querer tocar en las cárceles, fue atacado por los críticos porque comenzaba a mostrar preferencia por la dulzura de Chopin y comenzaba a dejar de lado la impetuosidad que le fuera inculcada por su viejo maestro, improvisaba sobre los temas clásicos con excesivo personalismo, por esto, fue envidiado y a veces injustamente denigrado por la gente del ambiente musical turinés. Marcello que había estado de gira por Sudamérica decide finalmente cruzar el océano y radicarse en Argentina a pesar de la gran tristeza que significo para el abandonar su patria natal.



 Establece su vivienda familiar en el barrio de Nuñez. Vive modestamente de su profesión. En 1956 se separa de su esposa y establece su residencia en el barrio Ciudad Jardín en la localidad de El Palomar.

 

Es allí donde fallece el 17 de febrero de 1960, a raíz de un infarto cardíaco.

 

 

lunes, 30 de septiembre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.94.FUNES aquel caricaturista de Ushuaia.

En la imagen superior se aprecia el colorido trabajo, y el mundo gauchesco en el cual se ve envuelto una persona que esgrime la enorme espada de la JUSTICIA.

Como que esta me fue proporcionada por Enrique Varas bien puede ser que se trate de su padre -Arturo- que en algún momento también se desenvolvió en el sistema penitenciariol

Juez de Paz en Río Grande, carcelero en Ushuaia.



Esta otra no tiene inscripción alguna, será un autorretrato de este artista al que podríamos comenzar a indagar y llevarlo al panteón de las artes plásticas fueguinas? Suponemos que este Funes no vivía plenamente de su arte, aunque el mismo debería ser demandado por las personas de mejor humor.

Y algún otro puede tener trabajos como estos, o darse cuenta de las técnicas empleadas.



Y aquí tenemos a un hombre de la radiotelerafía. Hay un conjunto de firmas poco legibles dada la calidad de la copia, y el tiempo que ha transcurrido hasta el presente pudiendo ser gente que estaba de paso, por traslados y visitas, y que se llevaban esta pormenorizada mirada que más tarde podrían encuadrar y decir a dónde habían llegado, como trabajaban y como se divertían.




En esta otra aparece un extendido membrete, el nombre de Teniente de Navío Don Juan Ramón Herrera y lo que es apreciable la firma de retratado, a quien se lo presenta como un gigante, y otra situación destacada: la fecha del 26 de febrero de 1925. Con lo que podemos pensar que todas las otras reprooducciones se daban durante esa década.




Aquí nos encontramos con la existencia fueguina de otro hombre poderoso con una gran navaja de la Dirección de Tierras y Colonías con lo que se intuye que hay que estar atento: ¡Cuándo la barba de tu vecino...! Lo que nosotros agregamos sobre el refrán: veas cortar, por la tuya a remojar.

Como actor de reparto aparece un hombre escuchando una vitrola.




Y aquí está el Teniente de Fragatao Domingo Frugot,  y siendo el segundo marino de ese año imaginamos que es comandante de alguna de las unidades militares que visitaban o custodiaban nuestro sur. A sus pìes se divisa un cupido con lo que creemos que algunos corazones se rompían en aquellos años, por nuestra no tan fría comarca.

Imaginamos una cena de despedida, se le entrega al teniente este trabajo, está presente el artista, y los concurrentes estampan sus millonarias.

viernes, 27 de septiembre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.93. Picadora de carne marca Alexander.

 


En dependencias del restaurant LEYME se exhibe junto a otros artefactos del pasado esta maquinaria cuya antiguedad hemos tratado de encontrar.

La fábrica Alexanderwerk nació en 1885 en Alemana por iniciativa del empresario Alexander von der Naber, y actualmente tiene su sede en Monterreyville. A.P. USA. Con distribución de su producción a toda América.

Ultimamente ha diversificado sus productos convirtiéndose en una empresa lider en tecnologuías de procesos de polvo seco.

Hemos buscado en Mercado Libre una maquinaria similar a la venta pero no hemos encontrado nada similar, una picadora -pequeña, de uso doméstica supera los $ 173.000, 

Esta pieza ha sido inmovilizada en el volante para evitar un accidente ante quien pueda mover su enome volante e ingresar parte de su cuerpo en la picadora.

Como un dato curiosos esta máquina destinada a picar carne esta a la vista en un restaurant célebre por sus empanadas cortadas a cuchillo.





MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.92.TRANSACCIONES COMERCIALES. Así se vendía un vehículo.

 


La iniciativa pasaba en aquellos días por la importanción de un vehículo, por parte de La Anónima, en su domicilio de San Martín 17, a la Estancia EL RODEO, con fecha 16 de mayo de 1962.




Al reverso sepuede apreciar como los propietarios del establecimiento rural dan poder a Benedicto Bernabé García, en representación de la Comercial Fueguina, esto el 26 de diciembre de 1954. Dos días mas tarde García concreta en presentación al Receptor de Rentas Aduaneras la propiedad del vehículo a Domingo Cacciola, conocido constructor de la localidad.

Formalidades que se daban cuando todavía no se veían en el horizonte burocrático los Registros de la Propiedad Automotor.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.91.JARRA Y LAVAMANO (iNVENTARIO NOSTALGICO DE RIO GRANDE)

 


La higiene elemental pasaba en otros tiempos por la atención que se podría brindar en el mismo dormitorio.

El agua caliente se transportaba desde la cocina en una jarra.

En un rincón de la pieza estaba el lavatorio en el cual se volcaba el líquido que facilitaba la tarea.

En la zona rural era más usual que en la urbana este tipo de delicadezas.

Vemos como ejemplo un juego de jarra y lavamanos de loza encontrado en la Villa San José de Estancia José Menéndez.

Luego mostramos una pieza más discreta, enlozada, conservada en Estancia Viamonte.




lunes, 16 de septiembre de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO. 90. El arte egipcio de Carlos Cuello.

 

A pocos días del fallecimiento de uno de los dos emblemáticos canillitas de Río Grande, en este caso del riocuartense Carlos Cuello, tomé conocimiento de la existencia en la que había sido su residencia por los últimos años de su vida de una inesperada colección de sus trabajos donde se hace con singular maestría una producción estéticas ligada a sus creciencias, y valores, a lo muchos que debe haber indagado en un tema en que generalmente dejamos de involucrarnos ni bien terminamos el primer año del secundario.


Carlos tenía en ese recinto prolijamente resguardados en cajas las figuras que nos remontan al antiguo mundo espiritual de la tierra de los faraones, y Rita Tardón, manejaba con gran delicadeza cada una de estas piezas que ocupaban la mayor parte del luegar  donde Cuello vivía, por gentileza de Doña Teo, la madre de Rita, vecina lamentablemente ya fallecida nervio motor en su momento del Hotel Coihue ya desafectado como tal.

Como si viajaramos en el tiempo y el espacio yo comencé a sentir que no estábamos aquí, que Cuello había sido un desconocido, pero no por ello un producto de este lugar, tan pródigo en recibir soledades, y en el cual nos encerramos con nuestras verdades y nuestros misterios..

Y así como alguien llega con una mediano aprender y se proyecta hasta un fácil reconocimiento comunitarios, están otros que pueden en Río Grande tener una madurez interior que puede pasar inadvertida por los que solo lo ven como un transhumante.




























¿Qué diferencia podemos encontrar entre un hacedor y su obra?






A Carlos lo hemos visto circulas por nuestras calles, ora caminando, ora en una moto, y también en su bicicleta.

Era uno de nuestros lugreños -tribu de la cual nos fuimos ocupando hace algunos años, y sobre los cuales parece que tendemos a desvalorizarlos por visibilizarse sin ser automovilista, Categoría que fue reemplazando a los antiguos nómades que poblaron acestramente este espacio isleño.

Y ahora que sus obras se encuentran bajo resguardo soltamos la lengua y hablamos de él, como un prólogo a lo que podrán decir más detalladamente, la gente que sabe, en cuando se hagan visibles, como lo merecen más allá de la sustracción a la intimidad en la cual nacieron.





Estás son algunas muestras que los trabajos que ha dejado, Carlos Cuello, el hombre de la bicicleta.


De las dos que ha dejado mostramos una, que quedó tuneada más recientemente. 


Mostrando aquí su aprendizaje del coreano, situaión que en la que se entremezclan pasiones.


Y algunas esperas.


Y las inscripciones de su puerta que tal vez ejercían un alo protector sobre sus misterios.




miércoles, 4 de septiembre de 2024

INVENTARIO NOSTÁLGICO DE RÍO GRANDE 89. Cerco de barones.


 Uno salía un poco del pueblo, o a veces dentro del pueblo mismo y se encontraba con esta construcción que marcába límites.

Largas varas de maderas del bosque fueguino, rectilíneas, que precedieron muchos casos al alambre en su llegada civilizatoria.

Había mucho trabajo de hacha, y bien elegida la madera podía eternizarse.


En la foto inferior. Luis Garibaldi Honte junto a cerco de barones.