domingo, 7 de diciembre de 2014

044.- Libreta Cooper.


El sector rural patagónico acostumbraba a recibir este “réclame” empresarial que gran utilidad en las tareas de manejos de estancias con ovinos.
La libreta Cooper, la del conocido antisárnico, que permitían renovar año a año los registros estacionales en el manejo de los lanares.
Aunque  se fue modificando con el tiempo, siempre tuvo las características de ser de bolsillo.
Medidas  8,5 x 15 centímetros, un centenar de páginas, elástico en su parte inferior, algunas secciones de utilidad: como el caso del dibujo de las ovejas para registrar las marcas epledas por cortes sobre las mismas, según modalidades de desplazamiento y potrero.-
El Producto Cooper, polvo Gamatox, traía en sus portadas una identificación con dos fechas: la de 1843, fecha de creación de la firma, y la del año de uso de la libreta.


Esta libreta “Para  estancieros”, de las cuales hemos coleccionado diversos ejemplares, nació en Berkhamsted, Inglaterra, donde se fabricó inicialmente el producto, y creció en filiales hacia Uruguay, Estados Unidos, Australia, África del Sur, Nueva Zelandia, y  Agencias en otros 60 paises, donde aparecería también Argentina.

En una de estas libretas, dotada de una funda de cuero color bordó, podemos leer la variedad de los productos ofrecidos:
Los polvos Cooper para curar la sarna (cada cajón contiene 10 paquetes y pesa 45,45 kilos bruto)
Fluido Milkoil de Cooper (Es menester siempre echar el agua sobre el Fluido, y no el Fluido sobre el agua) No mancha la lana.
El uso de un baño combinado.
Fluido concentrado de Cooper. (Es 3 veces más fuerte que los fluidos ordinarios).
Si ha tenido malos resultados con el baño.
Aguas duras y salobres.
Aceite curativo Cooper. (Un aceite antiséptico para uso interno y externo en los animales).
Liquido Cooper para marcar ganado lanar.
Saguaypicida y lombricida Cooper.
Tiene moscas en su casa! Màtelas con Cooper, matamoscas.
Pulvez. El polvo insecticida ideal para los animales y aves.
Y se acompañan instrucciones sobre que hacer en casos de intoxicación.
Ya sobre el final de la libreta aparecen otras referencias: Hágase esta pregunta. Porque es que la mayoría de los Hacendados del mundo usan Cooper?
Lo barato a veces resulta caro. Pistolas dosificadoras para saguaypicida.
Población ovina y producción lanera mundial. Datos que colocaban a Argentina en cuarto lugar, después de Australia, Unión Soviética y Estados Unidos. Con 43.882.700 cabezas y una producción anual de 176 mil toneladas de lana.
Economía es la base de la riqueza.
Y otros datos de interés para el manejo de un establecimiento.
Chapa galvanizada de canaleta, para techo número 42. Tirajes de los alambres. Alambres de púas.
Períodos de preñez.
Medición de un bañadero.
Indicaciones para hacer hormigón.
Clave para medir distancias inaccesibles.
Cal y azufre (sus problemas cuando se lo usa como antisárnico.
Tablas de conversión del sistema inglés al métrico decimal. Tabla doble de conversión de pesos y medidas)
Y finamente que hacer “con el baño usado y viejo”.

En otras libretas hemos encontrado recomendaciones sobre  el acondicionamiento de lana para el mercado. Enfermedades pestes y remedios, siempre en lanares.
Y también la oferta de otro producto: Líquido preservativo para huevos.

Dejamos un registro también de las anotaciones internas a las que daba lugar la libreta, en algunas cosas como una agenda personal, pero privilegiando nosotros lo que tiene que ver con el propio manejo ganadero.

Se ve que la libreta se seguía usando años después de ser recibida. Y que en algunos casos las páginas de registros de marcas debían ser complementadas con mayor número de "orejas" en el proceso de señalización e individualización.



Acompañamos con otro elemento obsequio: la cortaplumas.  Un tema que en otro tiempo no faltaba al alcance de la mano del hombre (del varón)
y de los cuales se hacían colección.


sábado, 1 de noviembre de 2014

43.- Sifón magallánico.


Por esto de que uno no consigue estacionamiento cerca de su lugar de destino fui murando vidrieras una de las primeras tardes de primavera y me encontré con este objeto, lucía en una de las grandes vidrieras de Lli-hue, la regalería situada en la esquina de Rivadavia y Laserre.
Junto a los productos en venta se entremezclaban objetos antiguos, algunos sumamente atractivo pero este sifón respondía a la demanda que hacemos desde este blog.

Un sifón en buen estado de conservación con la marca de La pradera.
La Pradera en mi infancia puntarenense era la bebida gaseosa por excelencia. De fabricación regional se consumía, al menos en mi familia, para las fiestas; aunque en otros lugares mas pudientes era un componente diarios.
Recuerdo en los patios las “jabas” –así se llamaban a los cajones que reunían doce envases- esperando al repartidor. Eran botellitas esbeltas, bastante parecidas a las de cerveza Pilsen, también envasadas regionalmente.
¡Pero esto era un sifón!


Al sifón lo vine a descubrir en mi regreso a Río Grande –mayo de 1960- no faltaba en ninguna mesa y menos en la cantina del Bar Colo-Colo de propiedad de mi tío Abraham Vasquez Guenuel, casado con Francisca Sara Martinovich Martínovich, hermana de mi madre.
De entrada recibí una advertencia: ¡Cuidado que no vaya a explotar, son terribles los sifonazos!
Y esa palabra la encontré incorporada también al vocabulario futbolístico, en la canchita se podía decir, pelotazo, taponazo, pero lo terrible era el sifonazo.
Ya cercano a mis 20 años experimenté lo que podía ser eso: Un sifón estalló en el asiento trasero de un auto al ararncar violentamente, chocaron uno con otro, y el vehículo se llenó de la gruesa sal del vidrio molido.
Al rato me di cuenta que mi meñique de la mano izquierda sangraba, me lo curaron con la gotita. ¡No lo podía creer! La cicatriz me devuelve cotidianamente este recuerdo.
Es que los sifones estaban ligado a la existencia de la soda, de la cual en esa infancia puntarenense no tenía mayor noticia. Había, eso sí, un lugar distinguido para visitar –una “fuente de soda”- se 
llamaba C' est si bon...

El sifón dejaba evidencia que los intercambios de costumbres en espacios de frontera. En un lugar cercano a argentina se intentó instalar este consumo.
En Río Grande solía leer la identificación comercial de los diversos sifones, venían de lejanas ciudades y provincia de las cuales nunca había tenido noticia, y hasta de otros países.., pero nunca una que fuera de Soda La Pradera.
Las fotos evidencia ese origen y se destino, una calle de Buenos Aires entre los fabricantes, la cabeza del sifón construida con estaño, libre de plomo..
“Y de La Pradera, ¿que podía averiguar más? Internet me dio escasas respuestas, los amigos magallánicos parecían estar en otra cosa, pero hubo uno Mario Isidro Moreno, reconocido escritor regional, al que no le podía faltar el dato; y ven lo que puso Facebook mediante”:


La fábrica de Bebidas La Pradera, estaba ubicada en Avenida Colón 850 en Punta Arenas. Participó en la Exposición Industrial de Punta Arenas en el año 1927 y obtuvo el Gran Premio Exposición Nacional Magallanes 1934. Su teléfono era el 22754 y las bebidas, con distintos sabores, las fabricaba en base a azúcar, esencia, ácido cítrico y gas en envases de 285 Grs”.

“Los sabores eran tuti frutti, plátano, piña, naranja y cola champaña”.

Yo tenía presente su slogan comercial: “¡La bebida refrescante verdadera!

Aunque algo después nos llegó en este soporte de madera, la imagen de una botella, en otro sabor..


jueves, 9 de octubre de 2014

42.- MEDALLA de los juegos EVITA.



Las competencias deportivas iniciadas durante el primer gobierno peronista bajo el rótulo Juegos Evita, lograron la concurrencia de niños de todo el país, compitiendo inicialmente en fútbol y posteriormente en básket.

En el caso fueguino la participación inaugural llevó un equipo integrado por riograndenses y ushuaienses, en 1949.

Más allá de los logros -solo Córdoba pudo detenerlos- hay múltiples vivencias en los que fueron niños, y veían un mundo tan diferente al de este confín al que se identificó con rótulo de Tierras Australes, no Tierra del Fuego.

Abel Pinola, que no integró aquella delegación que no sabemos si regresó con medallas equivalentes, conserva esta y nos hace recordar que su padre Abel Donato Pinola -puntero peronista de entonces- la conservó con fervor hasta los últimos días de su vida.

Los juegos que llevaron a la participación de nuestros "territorianos" se llamaron primero Infantiles Evita en tanto que para los mayores se aplicaría la identificación Juveniles Juan Perón.

En el tercer peronismo -1973 a 1976- se recuperará parte de esta mística con los juegos Evita y Hombre Nuevo, para los niveles primario y secundario; en tanto que ya en tiempos más recientes abarcan como Juegos Evitas una variedades de actividades atlético-deportivas que se incorporan al calendario de la educación física del país.

Adverso y reverso tenía su manifiesta presentación partidaria, en días en que -.con la sanción de la Constitución de 1949- el Justicialismo sería  considerado la doctrina del estado.




martes, 9 de septiembre de 2014

41.- La trucha de la peluquería.



Alberto Andrés Mendoza atesora en una de las paredes de su peluquería de la calle Bilbao este hermoso ejemplar embalsamado de una Trucha Marrón.
Alberto nació en el Chaco, en un pueblito llamado Presidencia Roca, muy cercano a Pampa del Infierno; creció en Buenos Aires y a los 17 años comenzó a enraizarse con este norte fueguino.
Muchos lo conocieron trabajando para Cayetano Zalazar, el decano de los peluqueros locales, al que mejor se identifica como El Chango.



Con él suelen encontrarse por las mañana a caminar; Alberto viene del fondo de Belgrano y El Changuito lo espera en la esquina de esta arteria con Perito Moreno. Allí hablan de la vida.
La trucha fue pescada por Héctor “Saquito” Mansilla el 24 de abril de 1985, en aguas del Lago Deseado, naciente del Río Grande, sector chileno. 



Así lo dice una placa escondida bajo la cola. Pesó en su momento 9 kilos y con esa calidad de forma y peso, más el arte del taxidermista se la veía en el quincho de Jorge Mullins.


Cuando el gringo emigró la dejó de regalo a Alberto, su peluquero; temía que se fuera a romper algunas de las aletas prolijamente trabajadas.


En un retorno Mullins fue a verlo a Mendoza, por razones profesionales, y en algún momento preguntó si se la podía llevar. Allí le dijeron que los regalos no se devuelve, y de esta forma ingresa a nuestro Museo Virtual.


La trucha marrón, o salmo trutta, es una de las preciadas piezas que pueden obtenerse en nuestra isla, espacio en el que fueron sembradas por los años 30.
Saquito trabajó largos años de mozo en el Hotel Los Yaganes donde fue compartiendo sus conocimientos y habilidades con los pasajeros que llegaban a nuestro lugar.


Con el tiempo creció en él el interés por la pesca con mosca –con devolución- armando una mosca “campeona” que mereció el elogio de un gran pescador internacional Mel Krieger.


Los Mullins son una familia de origen inglés arraigados a nuestro sur desde diversas actividades comerciales, en un primer momento estaban encargados del mítico Tropezón, el hotel de campo en las inmediaciones del puente colgante. Con los años Jorge pasó por la política y llegó a ser concejal por la Agrupación Vecinal.



Valió la pena encontrar quien embalsamara tamaño ejemplar, pero hubiera sido preferible encontrar alguien que la cocinara.

miércoles, 20 de agosto de 2014

40.- Balanza de cocina.


Josefína Abogado de Piñero conserva este objeto destinado a facilitar la precisa tarea de toda repostera, de toda cocinera.



En algún momento fue de uso común en Estancia La Criolla, pero con la mudanza a la ciudad salió de su espacio tradicional y hoy luce en el living de su casa en la calle Thorne.

Artefacto de hojalata, tal vez propio de aquellas importaciones que recibimos en Tierra del Fuego a fines de los 50, y comienzos de los 60. El peso que marca ha de estar dados en el sistema métrico decimal. Tal vez de haber podido desarmarla hubiéramos encontrado alguna inscripción de filiación tecnológica en su interior.

Hemos tratado de encontrar alguna similar en venta, en los espacios habituales on line, pero no encontramos nada parecido.

Hoy por hoy se las ha relegado, por las balanzas digitales, o por la consabida habilidad de calcular a ojo que tenemos los argentinos.




jueves, 7 de agosto de 2014

39.- Texas Instruments TravelMate 4000E


Texas Instruments hizo una línea de ordenadores portátiles llamados "Travel Mate. En marzo de 1994 fue a nivel de mercado la gran novedad que hoy pone a nuestra vista Christian Soliz.
El 4000E cumple con los requisitos del sistema para DOS, Windows 3.x y 95, pero no Windows 98 Según el manual, que venía con 4 MB de memoria, lo que podría ser actualizado a hasta veinte megabytes.


El Travel Mate 4000 serie de ordenadores portátiles tenía un CPU 486WinDX2-50, que es un 50 MHz 486 con mejor rendimiento que un estándar 486. Internamente, el ordenador portátil se compone de varias partes principales componentes: unidades de disco, módem, tarjeta madre, I / O tarjeta, pantalla LCD, tarjeta de alimentación (y cambio) y la batería.
El disco duro es un disco duro portátil estándar, alrededor de 200 megabytes, pero la unidad de disco no es estándar. Sólo otra unidad de un 4000e se ajustan a una 4000e. Los TravelMate 4000 unidades pueden ser compatibles, sin embargo. Un módem interno es una opción en un 4000e TI TravelMate. Se conecta a la ranura, y de conectar la línea telefónica al mismo. A diferencia de un módem de escritorio, no hay de paso a través para la conexión de un teléfono. Si desea conectar tanto el módem y el teléfono, necesitará un divisor de línea telefónica.

La placa base contiene la CPU, RAM, procesador y sistema de autobuses. Es en la tarjeta de E / S de propiedad que los controladores de vídeo, puerto paralelo, disco duro o de disquete. La tarjeta de E / S también contiene alrededor de 10 luces de estado LED (Light Emitting Diodes). Hay uno que es un multi-color LED, marcado por sus 3 pines. El resto de los LED son el tamaño T1 verde.
Esa es la información estrictamente técnica.

Lo que llama la atención es también su mouse, que se inserta en el lateral derecho, y que es de bolita descubierta.


¡Una la usa y tiene la sensación increíble de moverse en un Ford T, un formidable y eterno Ford T de la informática!

Esta presentación nos abre las puertas en nuestro Museo Virtual a otras reliquias informáticas.

La marca en cuestión comenzó a ser comercializada por los años 80 en Río Grande por la contadora Fariña de Pita.



martes, 3 de junio de 2014

38.- Álbum de figuritas. Mundial 78.


Norita Bustos puso en nuestras manos este álbum que coleccionara cuando se realizó aquella competencia en nuestro país, con la consagración del seleccionado de César Luis Menotti.



Era una iniciativa de la firma Coca Cola que buscaba se ordenaran las figuritas que se incluían en el interior de cada tapita metálica de sus botellas de gaseosa.



En una parte se presentaban los equipos con cuatro figuritas de plástico redondas: vestimenta típica femenina y masculina, mapa con los colores de la bandera y flor típica.

Por otro se invitaba a consagrarse como Experto del Fútbol Mundial, dando ocho espacios para los octavos de final, cuatro para la instancia siguiente o Cuartos de final, y la última clasificación donde debería colocarse el cuarto, el tercero, el subcampeón y el campeón. Norita acertó con el primero como era natural en aquel momento de fervor en nuestras simpatías.

Con ello se lograban distintos puntajes.

Un cartón desplegable mostraba también figuritas para los emblemas de la competencia: el correspondiente a Argentina 78, el gauchito, la copa FIFA, y también el de la FIFA/COCA Cola.

Otros casilleros eran para las cinco sedes del mundial identificadas con los escudos provinciales, y en última instancia las imágenes de los seis estadios sobre los cuales se realizaron las competencias.



“Esta colección fue creada con el objetivo de que se convierta en un entretenimiento didáctico –leemos en el ángulo inferior derecho- El completarla no implica la obtención de premio alguno”.

En su lugar estaba el Fixture, y también con fondo rojo una invitación: “Chicas y Chicos, sean los primeros en tener la más completa y maravillosa colección de ilustraciones del Mundial Argentina ‘78”.



Prometía ser “El mejor recuerdo del XI Campeonato Mundial de Fútbol” y a modo de Contratapa aparecía el Mapa Mundial. Proyección central equidistante con Centro en Buenos Aires. Por gentileza de la Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval”

miércoles, 7 de mayo de 2014

37. Indio de la Tierra del Fuego.


Hace unos años Ada Valls puso en mis manos esta imágen. Hoy me cuenta que perteneció a Andrea Arbini. Era una amiga de su abuela que vivía en un geriátrico. Ella y la abuela era quienes la visitaron. Cuando falleció recibieron algunas de sus pertenencias; sobre ese rastro iniciamos esta nueva presentación.

Esta foto así -rota en tres pedazos- que nos remonta aproximadamente al año 1903, mostrando un nativo fueguino de nombre desconocido, perteneciente a la agrupación cazadora recolectora conocida como ona, y que hoy se asimila a la etnia selknan.

Imágenes originales, negativos en vidrio, son patrimonio del Museo Salesiano Maggiorino Borgatello de Punta Arenas.

La tarjeta postal ha sido desprovista de los sellos postales impuestos en Punta Arenas, por quién destinó la misma a una vecino de Buenos Aires. Nos cuesta arriesgar una identificación mayor puesto que se trataría de una grafía en italiano, o tal vez en una situación dialectal, más común entonces. Hay un apellido que pareciera decir Allbisni, se consonancia con el nombre de aquella abuela que recuerda Ada.

Al dorso se presenta una identificación editora: PELETERIA EL ZORRO, con una situación geográfica circunscripta no a una ciudad, sino a una comarca ESTRECHO DE MAGALLANES. La mencionada editora habría tenido por dueño a G.M.Grosi.



La tercera imagen debe haber sido tomada de una tarjeta familiar, y tiene tras de si toda la técnica que CARLOS ALBERTO VILLARROEL BARRIA vuelca a sus producciones sobre temas históricos y aborígenes, acompañando una gran difusión de los mismos por internet. Pero el encuadre es diferente al original de postal.



En el libro FUEGUINOS, imágenes e imaginarios del Fin del Mundo, encontramos una relación con respecto al autor de estas tomas, para el caso CÁNDIDO VEIGA.

Los antecedentes de este fotógrafo se relacionan más con su actividad que con aspectos de su vida. De origen español, se estableció en Punta Arenas a principios del siglo XIX, ejerciendo junto al portugués Manuel Brazil. En 1905 esta sociedad abrió una casa fotográfica denominada Ibero-Americana, anunciando sus servicios a través de la prensa local. La unión de dichos inmigrantes ibéricos se disolvió en 1907. Por aquella época se instaló con una casa fotográfica llamada Universal, y gracias al auge económico de la región comenzó a ampliar sus servicios, con sucursales en las ciudades de Río Gallegos y Puerto Madryn, en Argentina. Se especializó en retratos de estudio, vistas panorámicas y postales fotográficas, tanto de la ciudad como de paisajes del territorio fueguino. Destaca especialmente por la toma de fotografías de nativos fueguinos, pero "en estudio", producidas con telones y ambientando al personaje con artefactos indígenas. Se dice que realizó un álbum fotográfico de la región, destacando por la nitidez y perfección de sus imágenes. Cerca de 1925  vendió a Tomás Franciscovic sus placas, junto con su emporio fotográfico establecido en calle Roca 966.



domingo, 20 de abril de 2014

36.- Automóvil Rambler Ambassador.


Ya desde hace algunos meses suelo tener estacionado frente a mi casa un hermoso automóvil blanco diseñado en la estética y la mecánica de los años 60.

Está en la previa de la restauración que le brindan los muchachos del Taller El Entrerriano, donde Jorge Sosa y sus secuaces lo tratan como a una niña.

El propietario del mismo es el empresario Benigno Sevillano. Coco ya ha incursionado en la adquisición de otros modelos antiguos, lo que viene a ser en él una pasión.

El vehículo modelo 1962 es de fabricación nacional, y ya entonces tenía levanta vidrios eléctrico, razón actual de la visita del auto al taller, por estas Pascuas.

Rambler fue una marca de automóviles fundada en 1891 y cerrada en 1983.. A partir de los años 60 la marca estuvo a cargo de Industrias Kaiser Argentina (IKA). Fue una de las primeras plantas en comercializar autos de serie, con elevalunas eléctricos y con aire acondicionado.
A principios del siglo XX la empresa fue vendida a Nash, la cual produjo modelos de alta calidad. En los 50 asoció el nombre con el de Rambler, e introdujo en el mercado una gran cantidad de automóviles compactos. Luego hizo lo mismo con Hudson.
Thomas B. Jeffery, nacido en Inglaterra en 1845 y habiendo emigrado a Estados Unidos en 1879 contando con 18 años, inició una fábrica de bicicletas en sociedad con su amigo Phillip Gormully y a principios de los 1890 los productos salientes fueron denominados con marca Rambler. Desde 1895 a 1897, con ayuda de su hijo Charles, diseñó una gran cantidad de prototipos de automóviles. Luego del fallecimiento de su compañero, Jeffery vendió la empresa en 1900 y se dirigió a Kenosha,  ubicada en Wisconsin, donde anteriormente se producían las reconocidas bicicletas Sterling.

Al comienzo de 1902, “El padre del Rambler al mercado los modelos D (con toldo) y C (sin toldo), cotizados en u$S 750, respectivamente; que tuvo una razonable aceptación por parte de la gente, ya que el vehículo tenía un cilindro y 8 HP hallado debajo del asiento. Se convirtió en la segunda empresa junto con el Oldsmovile y el Ford en fabricar autos de serie. La planta Thomas B. Jeffery & Co. es colocada en segundo lugar nacional tras vender 1500 unidades. En 1904 se creó el Rambler E, con más potencia y costo, produciendo un gran crecimiento laboral como en sus competidores ya mencionados.
En 1910, y mientras tomaba unas vacaciones en Italia, Jeffery murió de un ataque al corazón a los 65 años, por lo que su hijo queda a cargo de la empresa y cuatro años después, decidió modificar el nombre de sus productos por Jeffery en honor a su padre. Por aquella época, el establecimiento tenía mucho éxito con los vehículos de cuatro cilíndros, 231 pulgadas cúbicas y 40 HP, que reemplazaron a los viejos monocilíndricos (un cilíndro).
Con el tiempo la marca evolucionaría hasta dar vida a un modelo fradicional norteamericano, el Nash Rambler Wagon.

Pero acerquemos esta historia a nuestro país:

Con el objetivo de obtener mayor éxito, en 1954 decidió radicarse en Argentina, en medio del proyecto industrialista del peronismo. Con 3.000 unidades anuales, aún había dificultades económicas, etc. Kaiser envió una propuesta al gobierno argentino que incluía la formación de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp. y el aporte de grupos privados argentinos quienes participarían a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos.
En 1901, gracias a un trato con American Motors, IKA pudo importar la línea Rambler desde 1962 de Estados Unidos. De esa manera IKA, presidida desde sus comienzos por James Mc Cloud, produjo la gama más completa de automóviles y utilitarios de Argentina y encabezó cómodamente el mercado local con una participación del 30%. el país  pudo fabricar los Rambler, aunque los componentes eran importados de EEUU y Sudáfrica, integrando la línea el Ambassador 990, el Classic Custom 660, el Classic de Luxe 550 y la rural Classic Cross-Country 660, que eran un adelanto para la época, ya que traían aire acondicionado (opcional en 1965 y de fábrica a partir del 67`), dirección hidráulica, travas en los vidrios traseros y levanta vidrios eléctricos en las cuatro puertas. En 1966, irrumpió el Torino, el modelo más exitoso de la compañía y uno de los taquilleros en la industria automotríz. En 1967, Régie Nationale des Usines Renault se convirtió en un socio mayoritario de la sociedad y se encargó de la dirección administrativa, por lo que la empresa fue llamada IKA-Renault y en 1975 se constituyó Renault Argentina S.A.

Em 1968, los Rambler traían caja de cambios con tres velocidades, pero cuando fue asociada con Renault, tuvieron cuatro cambios y palanca al volante. A partir del año mencionado, comenzaron a contener un motor Tornado-Jet, el primero de fabricación argentina. Poseía seis cilindros en línea de 3.770 cm3 y 145 CV y con árbol de levas a la cabeza, que solo era usado por autos de competición como el Alfa Romero o BMW. El cierre de la producción del Classic y del Cross Country ocurrió en 1971, aunque por pedido hasta el año siguiente, mientras que el Ambassador desde 1972 a 1975  (cuando se dejó de fabricar) fue muy utilizado como auto presidencial.

Entre otras características, los Rambler nacionales tenían una capacidad de cargar 70 litros de nafta común como combustible, hallándose un sistema de Carburador Carter y como generador eléctrico el Dínamo 12 V, 35 A o el Alternador 12 V, 38 A. Los frenos son Tambor-Tambor y la tracción trasera. En la refrigeración con agua, alcanzaban hasta 11, 5 litros.

Presentamos al feliz dueño cuando se hizo presente del taller para proveer al vehículo de un tanque con mejores condiciones de seguridad.