jueves, 10 de diciembre de 2015
055.- Los fueguinos, primeras imágenes.
Canoeros avistados por James Weddell en la expedición realizada por 1822.
Foquero y ballenero llevaba entre su tripulación un dibujante de apellido Clark que registró a los nativos y realizó también algunos grabajos.
Weddell fue el primero en utilizar el nombre de fueguians, fueguinos, para los habitantes de nuestro archipiélago generando un gentilicio más allás de las diferencias étnicas que podrían plantearse entre ellos.
Medidos dos de ellos que subieron a bordo de una de las naves registraron una estatura de cinco pies y cuatro pulgadas, no eran los gigantes de los que se habló en otro tiempo.
Eran ñatos, ojos pequeños, y la caja toráxica muy desarrollada, brazo y piernas cortas. Usaban como prenda de vestir un cuero sobre los hombres, las mujeres cubrían sus genitales.
Repertían a la perfección toda frase que se les dirigía en inglés, variando incluso en las pronunciaciones que tenían, por sus diversos origenes, los distintos marineros,
jueves, 26 de noviembre de 2015
054.-Mitón de piel de cordero, y algo más.
En reciente visita realizada a estancia Pirinaica fuimos recibidos por Jorge Sevillano Bares y su esposa Silvia Martínez pudiendo recorrer distintos ambientes del ese establecimiento que inicialmente perteneciera a Cullaré Pi.
En una de las casas que se acondicionaba para servir de "Casa Grande" cuando llegara el invierno, y superar de esa forma las urgencias de calefacción que se plantean en esa estación, encontramos -sobre un viejo armario- este guante de piel ovejuna al que, como todos los que tienen por solo dedo el pulgar, se le da el nombre de "mitón".
Es el único sobreviviente de un par y corresponde a la mano derecha.
Su confección tiene cierta analogía con la de los Xammi de los antiguos onas, pero se aprecia que fue cosido con máquina, no sabemos si de coser doméstica o alguna preparada para la talabartería. Si se advierte la firmeza de la costura en torno al dedo.
La piel se ha mantenido reseca, y la lana está firme -no se desprende a nuestro tironeo- es la que emerge del interior del mitón y que prodigaba calor a quien lo utilizaba en jornadas invernales.
Hoy por hoy la incorporación de elementos ajenos al medio ambiente en la indumentaria fueguina ha hecho que no se fabriquen más estos mitones, pero sería un actividad que se podría repensar en el plano artesanal.
En la foto los mitones al dorso..
Y algo más..
Sobre el momento de realizar este informe mensual el correo nostrajo de Suecia el regalo anual de Hugo Hammar para Radio Nacional.
Y entramos en un tiempo de coincidencias.
Hugo, que formó parte de la dotación inicial de la emisora, reside desde hace muchos años en ese reino, y todos los meses de abril nos ha enviado un disco de regalo, música de su lugar.
El 2014 el disco no llegó, este año tampoco, pero insistió buscando destino en mi domicilio. Y así lo estamos conociendo a Jon Henrik, un músico sami, crecido en la cultura de lo que llamamos lapones, allá por el círculo polar ártico. Él también usa mitones.
Aunque en su caso han de ser de reno, y la piel está del lado externo.
En la tapa del disco se pronosticaba la fecha de llegada del mismo, cosa que se concretó trece días después.
Tareas para la casa:
1.- Buscar en youtube música de este intérprete. Lo hicimos y disfrutamos.
2.- Intentar confeccionar un mitón, similar al que les mostramos.
domingo, 18 de octubre de 2015
053.- Maderas del oriente.
El Día de la Madre
siempre despierta nuestros recuerdos, con los años se van desdibujando muchas
cosas y uno pierde la tonalidad de la voz amada, no siempre aparece su sonrisa,
o sus ojos lagrimosos, y también se pierde su olor.
Pero he aquí la
conjunción de la memoria con el objeto, puesto que por años mi madre usó la
esencia de Maderas de Oriente, una fragancia española que contenía flotando en
el espacio de su frasco cuatro delgados listones de madera.
Había sido
colocados evidentemente después del perfume y cuando se terminaba yo me
esmeraba en sacarlo, y colocarlo luego en un pañuelo para llevarme su aroma.
No era fácil de
conseguir, de las dos farmacias y perfumerías de Río Grande sólo estaba en la
de San Juan, la Del Pueblo, y cuando se iba a comprar y no había te decían para
cuando iba a llegar, y entonces se encargaba.
Para un día de la
Madre, un Onomástico, el Cumpleaños, receta obligada Maderas del oriente.
El último frasco
que dejó sin usar permaneció así años dentro de toilette, cómoda cono se le
llamó con el tiempo. Un día lo quise abrir y la tapa negra estaba fundida al
cuello del frasco.
Lo dejé donde no
tendría que haberlo dejado y por algún motivo suicida rodo, cayó al piso que ya
no era de madera, y se rompió: advertí su olor y me acerqué cuidando de no romper
lo pequeños vidrios en que se había convertido el envase. Pedí que nadie lo
limpiara de inmediato, y la fragancia duró varios días.
Cuando ya sentí que
ya no estaba yo mismo retiré sus despojos, se perdía el aroma de mi madre.
En las revistas
femeninas, más bien las ligadas a las labores aparecía la propaganda del
producto; yo no conocí a nadie más que la usara, era el perfume de mi madre.
jueves, 1 de octubre de 2015
052.- Lanza perfumes RA TA PLÁN.
Era el tiempo aquel de los carnavales, digamos de los años 60, de los ¡ocho bailes ocho!
Allí no se podía hacer el juego del agua porque todo tenia cierto carácter refinado. Los pomos, las bombitas de agua estaban para la calle, para la chiquillada. En los bailes la concurrencia era más madura, o eran jóvenes seductores escondidos detrás de un antifas, al menos, cuando no disfrazados durante todos los bailes y descubierto recién en el último.
Eran espacios para el papel picado y la serpentina. Para las matracas y las cornetitas de papel que se estiraban al soplarlas y emitían un singular sonido a pedo.
Pero era también espacio para utilizar el lanza perfume. ¿Que olor tenían aquellos Ra Ta Plan que eran el articulo más caro de la artillería carnavalera? Algunos recordamos que inicialmente era un olor fuerte penetrante, pero después se mezclaba fácilmente con el sudor que invadía a los bailantes y no eran fácil de sacar de la piel. No eran años de muchas duchas, ni de desodorantes, y dejaban en las víctimas de su uso un consabido olor a carnaval, que en muchos casos alteraba la resaca de bailes sumamente regados en alcohol.
¡Que no te vaya a entrar en los ojos el perfume del lanza perfume, era alcohol puro! Te irritaba por demás, y a las mujeres les desdibujaba el rimmel. Pero no eran años todavía de lentes de contacto.
Alguien descuidado veía caer su lanza perfume sobre el piso que si no era de madera se rompía en mil sobre la dura superficie, entonces había que suspender el baile en ese lugar -cosa bastante difícil porque la aglomeración era evidente- y barrer porque alguno se podía lastimar.
Después, al filo de los 70 apareció la espuma loca, la nieve artificial y todo eso, dejando al lanza perfume para este museo virtual.
Pero alguien más nostalgioso que nosotros le escribió una melodía....
https://www.youtube.com/watch?v=85Mtn6bLHFs
Corrió el tiempo y hemos tenido que volver sobre esta página. Es que encontramos en el diario EL DÍA, del 24 de marzo de 2019, una relación sobre algunas de las principales drogas sintéticas, y allí aparece la mención al LANZAPERFUME: Compuesto por éter, cloroformo y cloruro de etilo, es un aromatizador usado como droga inhalante. Su origen se remonta a los años 20 en Brasil, cuando se llamaba "la droga del carnaval".
Allí no se podía hacer el juego del agua porque todo tenia cierto carácter refinado. Los pomos, las bombitas de agua estaban para la calle, para la chiquillada. En los bailes la concurrencia era más madura, o eran jóvenes seductores escondidos detrás de un antifas, al menos, cuando no disfrazados durante todos los bailes y descubierto recién en el último.
Eran espacios para el papel picado y la serpentina. Para las matracas y las cornetitas de papel que se estiraban al soplarlas y emitían un singular sonido a pedo.
Pero era también espacio para utilizar el lanza perfume. ¿Que olor tenían aquellos Ra Ta Plan que eran el articulo más caro de la artillería carnavalera? Algunos recordamos que inicialmente era un olor fuerte penetrante, pero después se mezclaba fácilmente con el sudor que invadía a los bailantes y no eran fácil de sacar de la piel. No eran años de muchas duchas, ni de desodorantes, y dejaban en las víctimas de su uso un consabido olor a carnaval, que en muchos casos alteraba la resaca de bailes sumamente regados en alcohol.
¡Que no te vaya a entrar en los ojos el perfume del lanza perfume, era alcohol puro! Te irritaba por demás, y a las mujeres les desdibujaba el rimmel. Pero no eran años todavía de lentes de contacto.
Alguien descuidado veía caer su lanza perfume sobre el piso que si no era de madera se rompía en mil sobre la dura superficie, entonces había que suspender el baile en ese lugar -cosa bastante difícil porque la aglomeración era evidente- y barrer porque alguno se podía lastimar.
Después, al filo de los 70 apareció la espuma loca, la nieve artificial y todo eso, dejando al lanza perfume para este museo virtual.
Pero alguien más nostalgioso que nosotros le escribió una melodía....
https://www.youtube.com/watch?v=85Mtn6bLHFs
Corrió el tiempo y hemos tenido que volver sobre esta página. Es que encontramos en el diario EL DÍA, del 24 de marzo de 2019, una relación sobre algunas de las principales drogas sintéticas, y allí aparece la mención al LANZAPERFUME: Compuesto por éter, cloroformo y cloruro de etilo, es un aromatizador usado como droga inhalante. Su origen se remonta a los años 20 en Brasil, cuando se llamaba "la droga del carnaval".
sábado, 22 de agosto de 2015
051.- Barrita de azufre.
Al igual que la bolsa de agua caliente uno supone que en
estos tiempos resulta ser un objeto difícil en encontrar, pero las barritas de azufre se
encuentran en el mercado y para seguir el uso terapéutico tradicional.
En la memoria infantil las tengo presentes en la caja de los
botones. No estaban en el botiquín como sería de esperar, es que con ella se
daba un problema, desde el botiquín solían rodar, caer y romperse, limitándose
de esta forma su uso medicinal que pasa por lograr que al partirse liberen al cuerpo
humano de las molestias ocasionadas cuando se tiene aire, sobre todo en el
cuello.
Hoy para estas situaciones existe una palabra: contractura.
Y hay medicamentos descontractur4antes. Pero también existen profesionales
dedicados a liberarte de etas molestias que cuando se instalan cuestan alejar
de los tormento cotidianos.
Esos profesionales son los kinesiólogos.
El “aire” se instalaba, según se decía por una corriente de
aire que te sorprendía con el músculo caliente, o en otros casos por un “daño”
que se estaba haciendo –esta interpretación era cercana a la magia negra, y
también porque se venía en su origen una indigestión producto de algún aliento
en mal estado, o inapropiado para nuestro “metabolismo basal”.
Conocía un cura que predicó en un momento contra el uso de
la barrita de azufre, porque decía que el azufre era el perfume del diablo.
Este tema nos relaciona con su posible aplicación para
fabricar domésticamente las fatídicas “bombitas de mal olor”.
Internet está llena de informaciones positivas y negativas
sobre su uiso –decir negativo es decir de una función inicua- leamos uno de
estos escritos:
Las propiedades del azufre son múltiples y centenarias, pero aún
relativamente desconocidas en nuestra sociedad. Sin embargo, este elemento se
ha convertido en los últimos años en algo imprescindible para cualquier
terapeuta o masajista.
Siempre se ha buscado en los elementos de la naturaleza remedios para alivir los dolores.
Ya en la antigua Grecia y en el Imperio Romano se utilizaba el azufre como elemento purificante. Un gran ejemplo son las termas, que en principio se le otorgaba su poder curativo a las altas temperaturas del agua pero se descubrió que principalmente era el azufre que contenían las aguas lo que las hacía tan curativas.
Hoy en día es muy común en la medicina alternativa y se encuentra en la composición de muchos productos cotidianos. El azufre es un elemento químico natural, cuyo número atómico es el 16 y su símbolo es S. Es un producto 100% natural que se obtiene de la tierra, principalmente en zonas volcánicas. Puede adoptar varias formas, entre ellas en polvo o barrita.
Hace más años, se empezaron a hacer las primeras pruebas con las barritas de azufre en Argentina. Se comenzaron poniendo las barritas en zonas doloridas del cuerpo, y se hacían rodar hacia arriba y hacia abajo. Las barritas omitían pequeños crujidos y se acababan rompiendo. Se volvía a realizar la operación hasta que dejaba de crujir. Se hicieron pruebas con personas con dolencias y personas sanas y se percibió que solo se rompían las barritas en aquellas personas con dolores. Por otro lado, se probaron con personas con estados febriles y procesos gripales y se comprobó que los síntomas incluso llegaban a desaparecer.
Siempre se ha buscado en los elementos de la naturaleza remedios para alivir los dolores.
Ya en la antigua Grecia y en el Imperio Romano se utilizaba el azufre como elemento purificante. Un gran ejemplo son las termas, que en principio se le otorgaba su poder curativo a las altas temperaturas del agua pero se descubrió que principalmente era el azufre que contenían las aguas lo que las hacía tan curativas.
Hoy en día es muy común en la medicina alternativa y se encuentra en la composición de muchos productos cotidianos. El azufre es un elemento químico natural, cuyo número atómico es el 16 y su símbolo es S. Es un producto 100% natural que se obtiene de la tierra, principalmente en zonas volcánicas. Puede adoptar varias formas, entre ellas en polvo o barrita.
Hace más años, se empezaron a hacer las primeras pruebas con las barritas de azufre en Argentina. Se comenzaron poniendo las barritas en zonas doloridas del cuerpo, y se hacían rodar hacia arriba y hacia abajo. Las barritas omitían pequeños crujidos y se acababan rompiendo. Se volvía a realizar la operación hasta que dejaba de crujir. Se hicieron pruebas con personas con dolencias y personas sanas y se percibió que solo se rompían las barritas en aquellas personas con dolores. Por otro lado, se probaron con personas con estados febriles y procesos gripales y se comprobó que los síntomas incluso llegaban a desaparecer.
Se ha observado también que después
de aplicar la barrita aumenta el nivel de agua en la misma, comprobando que
absorbe la humedad de la contractura. Además gracias a pruebas en la cámara
Kirlian (se utiliza para medir niveles de presión, humedad, campo
energético...), se ha comprobado que el campo energético cambia de color
después del uso de la barrita, probando que absorbe la energía negativa. Bloqueos
producidos por cansancio, estrés, ansiedad, y contracturas, se alivian e
incluso desaparecen tras el uso de las barritas de azufre.
En la sociedad de hoy en día en la
que nos encontramos rodeados de aparatos eléctricos (ordenadores, teléfonos,
televisores...) el organismo está absorbiendo radiaciones nocivas emitidas por
estos aparatos y necesita el cuerpo de elementos que nos ayuden a limpiarnos y
purificarnos de esa energía negativa.
En la actualidad se utiliza tanto
para relajar dolores musculares, tratar lumbalgias, agarrotamiento muscular,
dolor, así como para purificar y relajar el cuerpo. Además también tiene
una gran utilidad en sesiones de Reiki, ya que ayuda a desbloquear chakras e
incluso en masajes de drenajes linfáticos aumenta la efectividad del drenaje.
Pero vayamos al otro uso “explosivo” Mmmm! No sean traviesos, para eso se requiere
un componente esencial de expansión: el ácido clorhídrico, y ¡ya los veo
rallando la barrita!
La imagen inicial es de una caja, en un mercado local, con precio actual.
miércoles, 22 de julio de 2015
050.- POLAROID land camera 1000.
Oscar Avellaneda suele colocar en su comercio de Lasserre y
Rivadavia variados objetos que demuestran su interés de coleccionistas. Allí
vimos esta cámara.
Las Polaroid marcaron un momento de transición hacia la
fotografía instantánea, un prodigio que permitía capturar imágenes sin recurrir
al técnico idóneo en la materia: el fotógrafo.
Su formato plástico la hacía familiar con una línea de
productos propio de Kodak, las Fiesta, las Instamatic, siendo estas últimas las
que incorporaron el uso de un cassette que contenía la película en blanco y
negro y color, emulando en alguna medida los avances que en su momento dieron
vida a las cámaras de 35 mm.
Pero una Polaroid era palabra mayor. Se alimentaba desde
adelante con placas que se vendía a un alto precio en envases de diez unidades.
Luego del click se hacía extraer el soporte lumínico y despojado de una
cobertura práctica ya teníamos la foto, que se daba en un solo formato y sin
posibilidades de hacer copia, porque era opaco y positivo, contrastando con los
vigentes por mucho tiempo traslúcidos y negativos.
En la última reunión de Los Amigos de la Fotografía –esa que
nos convoca en la Confitería Raca cada día 21 a la hora 21- pregunté a los
concurrentes sobre su experiencias con Polaroid, y me llevé una sorpresa: los
propietarios de las modernas tecnologías digitales –en buen número- tenían algo
que decir de las legendarias Polaroid.
Luis Benegas, el pajarólogo, dice tener una.
Y Alfio Baldovín, Francisco, recordó todos los cuidados que
habían que tener en cuando a la temperatura, que de no acertar de ella hacia virar la foto a
mil distintos tonos de verde.
Gustavo Rosso –Pericles- recordó la de cuatro objetivos, que
se solía utilizar en laboratorios de foto carnet. Imprimía simultáneamente
cuatro retratos, que eran los que se exigían para diversos documentos. Había
que calibrar muy bien en el foque para que las cuatro fotos diferentes
resultaran parecidas.
Yo recordé el uso artístico que se las fotos polaroid, para
situar montajes de escena, y también que por la falta de intermediarios humanos
la situaciones de carácter íntimo que solían retratar.., ingresando casi de
lleno en lo que podría ser una fotografía porno/erótica de naturaleza
domestico/artesanal.
En casa por derivaciones de la especificidad de mi trabajo
periodístico hay miles de fotos, pero no tengo ninguna obtenida por cámara
Polaroid.
La identificación del
modelo que mostramos, como Camera Land, responde a quien se considera su
inventor el científico norteamericano Edwin Herbert Land.
Estos aparatos dejaron de
fabricarse en el mundo en el 2008.
Mercado Libre ofrece el
modelo 1000 en precios que van de los 250 a 2500 pesos, hay diversos accesorios
que también están en ese mercado, pero los que escasean son los rollos, un Fují
de diez placas aparece a valores de $ 330.
sábado, 27 de junio de 2015
049.- CÉDULA DE IDENTIDAD otorgada por la GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE TIERRA DEL FUEGO. Perteneciente a Aida Rupatini.
Esta carterita de cuero marrón rojizo, con letras doradas, era la identificación otorgada por el gobierno fueguino a su población, de uso habitual en la jurisdicción.
En días de la Gobernación Marítima -existente entre 1943 y 1955- la mista era otorgada por intervención ante las dependencias policiales, sometidas a la jurisdicción de una autoridad naval que en este caso se aprecia en la firma autorizante representada por el tenienter Manuel Rodriguez, que rubrica la página central con su firma que se aprecia debe haber sido hecha con las legendarias plumas cucharita.
En 1965 este formato fue reemplazado por la tarjeta plástica, concentrando información en adverso y reverso, eliminando descripción fisonómica y achicando la gran foto de 4 por 4, a una más pequeña de cuatro por cuatro, reemplazando el fondo negro por uno blanco, y la toma de frente por una de 3/4 perfil derecho.
La presente cédula, en poder de María Esther Bustamaante de Díaz, perteneció a Aída Rupatini, y es un ejemplar en duplicado otorgado en Año del Libertador General San Martín, con foto tomada el 18 de marzo de 1950, tres días antes de ser expedida, lo que da cuenta de un trámite que se hacía con gran rapidez.
Aida parece como nacida el 26 de junio de 1923, pero su registro no se encuentra en los dados en Río Grande -por entonces Departamento de San Sebastián- tal vez porque al ser indígena no hubo en su grupo familiar urgencia de realizar la diligencia. Aida aparece como casada AIDA RUPATINI DE PAPEPP, sin que hayamos podido identificar esta unión, pero sí aparece a los 20 años casándose con Francisco Muñoz, de 20 años, vecino del Lago Fagnano, padre chileno y madre conocida conocida como Filometa Etti. Aida es puesta como hija de Santiago Rupatini y Rosa Yoyol, ambos nativos. Esa rosa es quien se casa con Santiago el 13 de abril de 1920, siendo hija de Yoiloth (Yoyol) Sociota y y María Natush, ambos fallecidos. Rupaniti por su parte había sido bautizado en Viamonte a los seis años, señalándose como hijo de un civilizado y de Ecnáia, ona.
Ese Pappep indicado en la cédula puede haber sido Muñoz, en los imprecisos documentos de la época.
Pero la cédula da cuenta de que no era al momento de extenderse el único documento, puesto que ya tenia Libreta Cívica.
Es de conjeturarse que la cédula le fuer tramitada al momento de casarse, en su ejemplar original que no tenemos aquí.
Este duplicado le fue entregado a María Esther por Lucas Abrón, con quien Aida se casa el 9 de septiembre de 1961.
Conversamos como María Esther quien reside en Río Gallegos donde ha desarrollado toda su carrera de Asistente Social y formado su familia, Aida es su mamá, y Lucas su papá. Con Aida creció en una familia ensamblada y era su casa la de Alberdi 534.
Describe a su madre con una personalidad aguerrida, con duros recuerdos: como el de los hijos muertos a los cuales visitaban con frecuencia en el cementerio, con el manejo de varios alquileres en el amplio predio de esa calle donde vivía, que casi era el límite con la Vega donde el pueblo de Río Grande parecía disolverse en el barro.
En Gallegos, estando internada va a contraer matrimonio por la iglesia con Lucas, y un día que se vistió elegante y se veía radiante---, falleció. La pequeña María Esther con 9 años adquirió una penosa orfandad mientras permanecía internada en el colegio María Auxiliadora de esa ciudad.
Los el tiempo Lucas la trae a Río Grande, de la misma manera que trae los restos de Aida, y al formar una nueva familia crece la niña junto a los hermanos Waimmnright y Vargas, Vargas Millapinda.
El pasado 25 cumplía años Aida Rupatini y nos envió la foto. Hicimos algunas gestiones para qeu saliera en Cordón Cuneta; al día siguiente cumplía María Esther sus primeras seis décadas de vida. Recordó el último cumpleaños, el de los 9, que le festejara ella en Gallegos, en un tiempo de despedidas.
La pagina central de la Cédula era desplegable, y nos dejar y dando algunas referencias sobre la que fue su propietaria.
AIDA RUPATINI DE PAPEPP, casada de profesión quehaceres domésticos, nacida el 25 de junio de 1923 en el pueblo de Río Grande, Tierra del Fuego, argentina, un metro 55 de estatura, de cutiz color trigueño, cabello negro lacio, dorso recto, boca media.com.baja, orejas medianas, mlóbulos adheridos...
En días de la Gobernación Marítima -existente entre 1943 y 1955- la mista era otorgada por intervención ante las dependencias policiales, sometidas a la jurisdicción de una autoridad naval que en este caso se aprecia en la firma autorizante representada por el tenienter Manuel Rodriguez, que rubrica la página central con su firma que se aprecia debe haber sido hecha con las legendarias plumas cucharita.
En 1965 este formato fue reemplazado por la tarjeta plástica, concentrando información en adverso y reverso, eliminando descripción fisonómica y achicando la gran foto de 4 por 4, a una más pequeña de cuatro por cuatro, reemplazando el fondo negro por uno blanco, y la toma de frente por una de 3/4 perfil derecho.
La presente cédula, en poder de María Esther Bustamaante de Díaz, perteneció a Aída Rupatini, y es un ejemplar en duplicado otorgado en Año del Libertador General San Martín, con foto tomada el 18 de marzo de 1950, tres días antes de ser expedida, lo que da cuenta de un trámite que se hacía con gran rapidez.
Ese Pappep indicado en la cédula puede haber sido Muñoz, en los imprecisos documentos de la época.
Pero la cédula da cuenta de que no era al momento de extenderse el único documento, puesto que ya tenia Libreta Cívica.
Es de conjeturarse que la cédula le fuer tramitada al momento de casarse, en su ejemplar original que no tenemos aquí.
Este duplicado le fue entregado a María Esther por Lucas Abrón, con quien Aida se casa el 9 de septiembre de 1961.
Conversamos como María Esther quien reside en Río Gallegos donde ha desarrollado toda su carrera de Asistente Social y formado su familia, Aida es su mamá, y Lucas su papá. Con Aida creció en una familia ensamblada y era su casa la de Alberdi 534.
Describe a su madre con una personalidad aguerrida, con duros recuerdos: como el de los hijos muertos a los cuales visitaban con frecuencia en el cementerio, con el manejo de varios alquileres en el amplio predio de esa calle donde vivía, que casi era el límite con la Vega donde el pueblo de Río Grande parecía disolverse en el barro.
En Gallegos, estando internada va a contraer matrimonio por la iglesia con Lucas, y un día que se vistió elegante y se veía radiante---, falleció. La pequeña María Esther con 9 años adquirió una penosa orfandad mientras permanecía internada en el colegio María Auxiliadora de esa ciudad.
Los el tiempo Lucas la trae a Río Grande, de la misma manera que trae los restos de Aida, y al formar una nueva familia crece la niña junto a los hermanos Waimmnright y Vargas, Vargas Millapinda.
El pasado 25 cumplía años Aida Rupatini y nos envió la foto. Hicimos algunas gestiones para qeu saliera en Cordón Cuneta; al día siguiente cumplía María Esther sus primeras seis décadas de vida. Recordó el último cumpleaños, el de los 9, que le festejara ella en Gallegos, en un tiempo de despedidas.
La pagina central de la Cédula era desplegable, y nos dejar y dando algunas referencias sobre la que fue su propietaria.
AIDA RUPATINI DE PAPEPP, casada de profesión quehaceres domésticos, nacida el 25 de junio de 1923 en el pueblo de Río Grande, Tierra del Fuego, argentina, un metro 55 de estatura, de cutiz color trigueño, cabello negro lacio, dorso recto, boca media.com.baja, orejas medianas, mlóbulos adheridos...
domingo, 17 de mayo de 2015
048.- Bolsa de agua caliente.
También conocida
como “el guatero” para quienes viniendo de Chile establecían esta forma de
llamarlo porque estaba destinado a calentar “la guata” el estómago, y desde
allí irradiar bienestar a todo el cuerpo, sobre todo el días y/o regiones frías.
Es en alguna medida
una pieza de museo, ya dejamos de usarla los que disponemos de nuevos medios de
confort, pero puede encontrarse en el mercado todavía a precios que oscilan
entre 39$, en alguna farmacia desactualizada, a 134$ en una regalería donde lo
que más se cobra es la preciosa funda artesanal.
Para esta época del
año, en tiempos de mi infancia, se rescataba a la bolsa que dormía cabeza abajo
colgada de un clavo, con su interior lleno de talco para garantizar que una
humedad concentrada largamente podría llegar a pudirla. Destaparla era
entregarnos al riesgo de soportar una suerte de hediondo pedo, lo que en todo
caso era todo un juego para los niños, y un espanto para las niñas.
Y de allí al uso
nocturno de la misma. Cuidando que no se abriera porque o te mojaba la cama, o
te quemaba terriblemente. En muchos casos se la colocaba previamente para
deshumedecer las sábanas.
En toda casa había
una bolsa, y mucha gente la tenía en su equipaje al venir al sur, incluso en
hoteles de cierta raigambre era posible requerirlas por la conserjería.
En algunos casos
movimientos imprevistos en la cama podría llevar a que la misma y su agua
hirviendo explotara, entonces se tenía a mano el citatum, una suerte de
caja de aluminio con gasas embebidas de una sustancia patiativa y cicatrizante.
Casi que debía comprársela al mismo tiempo que “el guatero”
En la mayoría de
los casos la bolsa iba allá lejos, a la altura de los pies de “la María” la de
las “patas frías”.
Recordemos que no
era usual la calefacción en los dormitorios, que este nivel de bien estar
residía en los pasillos, y que por discreción no siempre la puerta quedaba
abierta. Con el tiempo fue reemplazándose la función de la bolsa con el
planchado de la cama, los ladrillos refractarios, o la frazada eléctrica. Pero
carenciados hay que deben seguir usándola, sino no estaría en el mercado, y
nostálgicos también.
Nunca falta –eso sí-
el regalo ocurrente en una “Lista de Bodas”.
miércoles, 29 de abril de 2015
047.- Anafe Bram Metal.
Un anafre o anafe era un hornillo fabricado
para calentar la olla, el jarro o la pava. Y
para luego conservar calientes su contenidos.
Pequeño
y móvil era un componente indispensable de los que tenían conductas nómades, o
los que vivían en lugares estrechos, como los de la vida de pensión.
En
nuestro lugar quedó ligado a una marca, a tal punto que se lo llamaba como “El
Bram Metal”.
Pionera en el desarrollo del
mercado de los calentadores y faroles a Kerosene, Bram-Metal nació en Argentina
hace más de 80 años. Su posición de liderazgo se fundó en la percepción de un
producto de buena ecuación servicio -calidad, y la entrega de un Farol
superior. Su histórico slogan “Adelante con los faroles...” y sus legendarias
publicidades: Por eso, José, que sabe, tiene siempre a mano BRAM-METAL. Un
farol para cada necesidad.
Sobre esta base se fortaleció la
conexión emocional con los consumidores por estar estrechamente asociada a
valores como el confort, la calidad, el servició, la solución, la practicidad y
la seguridad, profundamente insertos en el corazón de esta marca y de todos los
Argentinos.
Hace varios años, Bram-Metal
comenzó a expandir su línea, innovando constantemente en la formulación de sus
productos (cocinas a leña, hornos gastronómicos, parrillas a gas) siguiendo las
tendencias actuales del mercado y buscando nuevos nichos de expansión.
Continuaremos invirtiendo en mantener nuestro legado BRAM-METAL “LA MARCA
MAYOR”.
La que tenemos a la vista, gentileza de la familia
Cobián Fava es de aquellos artefactos de bronce que funcionaban en base a la
combustión de kerosene.
Quien lo
conserve hoy en día seguramente le dará algún uso ornamental, figurando bien
lustrado su bronce, en algún lugar privilegiado de su casa. Pero si quiere conseguirlo
en casas especializadas en antigüedades descubrirá que su precio no esta tan
alto: $ 250 en contado ravioso, o bien doce cuotas de $ 31, 80.
martes, 3 de marzo de 2015
046.- MISSALE ROMANUM
Libro de oración propio de la ceremonia de la eucaristía -conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de cristo- en lo que se conoce como LA SANTA MISA.
El ejemplar escrito en latín, se adecuaba la la misa preconciliar que se desarrollaba en ese idioma, y fue puesto en nuestras manos por la señora Deolinda Antonia Bustamante de Almada.
Editado e impreso en 1943 contiene información detallada en torno al año litúrgica, los ritos secuenciados con invocaciones según el tiempo eclesiástico, la preparación de la misa, oraciones posteriores, iniciándose en lo que se presenta como PROPRIUM MISSARUM DE TEMPORE, con la Dominica ! Advertus. Hay partituras de uso litúrgico, fundamentalmente en relación a la Semana Santa, y toda una hermenéutica del santoral mes a mes: Festa domini nostri Jesu Christi, Festa Beatae Mariae Virginisi, Festa Santorum, etc.
El ejemplar es una pieza de altar, y orientaba la continuidad oratoria de los fieles -frecuentemente más las mujeres que los hombres- en las distintas etapas de la ceremonia litúrgica. Actualmente este misal se encuentra en desuso.
Hoy en día existen dos misales romanos para celebrar la misa de dos formas: la ordinaria y la extraordinaria. La primera se celebra con el Novus Ordo Missæ promulgado en 1969 por el papa Pablo VI, mientras que la segunda se celebra con el misal promulgado en 1570 por San Pío V, revisado por última en 1962 por San Juan XXIII.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)