sábado, 29 de junio de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.82. PANADERÍA DE CAMPO (Inventario Nostálgico de Río Grande)


Indispensable en aquellos tiempos en los cuales una gran estancia suponía la existencia de un pequeño pueblo de trabajadores,
El horno de estancia Cullen que se puede apreciar en el gesto diligente de quien fue cocinero del establecimento: Jorge Mancilla, "El chaguango".
Adaptado a gas pero seguramente con un pasado de combustibles sólidos se hacía más que indispensables más si se tenía en cuenta lo lejano del camino.




Pan  no se hacía todos los días, así que se requería un artefacto de grandes proporciones a la hora de leudar el amasijo; la batea. 

martes, 25 de junio de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO. 81. CARRETILLA DE CAPON.(Inventario Nostálgico de Río Grande)


 La foto dice al dorso: La primera herramienta/osamenta homicida.

Y recuerda que en tiempos en que el consumo de carne ovina era hegemónicose podía encontrar en cualquier vereda, en cualquier baldío, este hueso que luego utilizábamos con imaginación como una pistola indispensable para jugar a los cowboy. 

jueves, 20 de junio de 2024

HA FALLECIDO JULIO WALTER FRIPP.

 


Sus restos están siendo velados en Perito Moreno 67 hasta sus funerales que se anuncian para mañana viernes 21 a la hora 12.

Julio nació en Corrientes el 10 de agosto de 1942, hijo de un uruguayo/argentino que se desempeñaba en Aduanas, con ello su infancia y adolescencia transitó en ls provincias del Noreste, hasta que con la jubilación tiene un destino en La Plata, ciudad a la que su padre consideraba su ciudad natal.

Allí, con su acento provinciano, terminó el secundario y comenzó estudios en Ciencias Económicas que terminaría por abandonar

Como joven tuvo pasión por el atletismo, el tiro y cuando realiza el servicio militar en el Regimiento 7 se desempeñaría como instructor de perros de guerra.

A los 28 años, tras un revés laboral, se decide su destino al sur, urgido por condiciones de vida que no tuvieran trabajos tan absorbentes, como los que tenía él en Buenos Aires, y su esposa –a la que conoció como vecina- en el Instituto de Hidrografía Naval, donde era con una excelente remuneración.

Algo había aprendido de geodesia en sus tiempos de conscripto, con el cual él recordaba graciosamente que fue su primer tema de conversación con Adriana.

Un hermano, Omar Florentino, que era aquí Capitán de Puertos, les habló bondades de nuestra tierra y con ello llegaron para quedarse el 8 de marzo de 1970.

“El trabajo eleva la dignidad del ser humano” –nos dijo una vez-, pero el trabajo no fue lo primero en aparecer.

Vivían en una casa cercana al muelle, y mientras la esposa tenía un breve tiempo como cajera en La Anónima, es tenía por responsabilidad el amarre del Viky, un barco que brindaba apoyo a los petroleros que operaban en San Sebastián.

Pronto habrían otras tareas, la primera para los dos: con un inventario físico de la farmacia de El Pueblo.

Para entonces se habían mudado al Hotel Villa.

Luego vendría un corto empleo en rentas, una repartición donde la mayoría de los empleados eran fueguinos, y de donde lo dejarían cesante un 31 de diciembre.

Entonces llegó su tiempo de comerciante, quedó cargo de La Feria de Buenos Aires, de Rafael Mesular, ha quien había conocido en el Hotel, más que la remuneración recibiría un solución habitacional. Estaba a metros de la plaza, vecino a Diamanstein, donde todavía no se había consolidado un centro comercial.

Río Grande, que no tenía mucho más de tres mil habitantes, comenzó a crecer, y con ello tuvo mejor suerte: un largo desempeño en YPF, que duró hasta que la petrolera duró; y con su militancia política en las filas del justicialismo una actividad que en un momento lo llevó a integrar como Secretario el espacio de colaboradores del intendente Esteban Martínez.

Con dos hijas fueguinas dejó su presencia y entrega a nuestra comunidad, una familia que llegó con vocación de trabajo y nunca supo del desarraigo.

miércoles, 19 de junio de 2024

80. La gusla. Inventario nostálgico de Río Grande.

 


Instrumento musical de origen eslavo que era fabricado artesanalmente por los migrantes de esa región delos Balcanes.

Consistía en una caja de resonancia, una cuerda o elemento vibratil que respondía a los recursos e imaginación del fabricante, un arque marcaba el ritmo y distinguí la ejecución.

El que podemos ver en la fotografía fue fabricado por el antiguo vecino de origen croata Don Jerónimo Vukásovic, y fue presentado en Feria de Ciencias como parte de una tarea investigaba orientada por la Profesora Viviana Palombo,

Tomamos un fragmento de aquel escrito en referencia a quien fue Don Yerko:


Las Ferias de Ciencias, iniciativa en nuestro territorio del profesor Antonio Marté, fue inspiradora de numerosas vocaciones profesionales entre niños y jóvenes, y sería valioso si se publicaran los contenido de los trabajos participantes.Yo solicité una copia del mismo, luego hice una entrevista radial, y finalmente ¡-anillado- le dí un lugar en mi biblioteca.






lunes, 17 de junio de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO.80 Pérez Companc, almanaque.


.

 Ha sido noticia en la semana el fallecimiento del empresario Pérez Companc, a quién se lo indicaba como el hombre más rico de Argentina. Los más curiosos pueden googlear sobre las paginas de actualidad e informarse más sobre ese ranking.

Nosotros ajustaremos nuestro análisis sobre esta página, superviviente al almanaque realizado por la naviera de los mismo apellidos, que uniera las costas de nuestro sur, y operara en la Caleta La Misión.

Este transporte lo hacían con las embarcaciones identificadas como Santa María de Luján, Santa Micaela, San Juan Bosco y San Benito.

Hombre de convinciones católicas aparecen las mismas en los nombre de los navíosm y en la relación destacada de algunas referencias: 19 de marzo San Josém y en otros días los domingos de cada etapa de la cuaresma y el Domingo de Pasión.

Los vínculos de la naviera con la Misión de Nuestra Señora de La Candelaria quedan registrados muchos años después de este 1952 del almanaque,  cuando se emprendió con el COTEMA -Comisión pro Templo de María Auxiliadora- cosa que con los años se traduciría en el monolito de reconocimiento.


Se ha escrito sobre uno de esos barcos: 

Un recuerdo muy especial para el buque "Santa Micaela", de parte del Dr. Jorge Mottet, Decano de los antárticos.


1951 - 12 de Febrero - 2013

Es para mi una obligacion honrar esta historica fecha en la que los antarticos y el pais todo debiera celebrar la partida del "barco heroico" Santa Micaela con destino a la Antartida continental argentina.

Aunque fisicamente los que fueron mis companeros ya no esten con nosotros afirmo que ni la muerte puede cortar los lazos afectivos y de admiracion que me une a ellos.
Menciono primero a los doctores Carlos y Jorge Perez Companc quienes con su generosidad, patriotismo y creencia en Dios hicieron posible que la empresa pudiera llevarse a cabo cuando parecia destinada al fracaso. Es el mismo mecenazgo que se ha trasmitido a sus familiares hasta nuestra fecha.

Liderados por la austera figura del general Hernan Pujato - inspirado en las mas excelsas virtudes sanmartinianas - los expedicionarios fueron Hernan Gonzalez Supery, Haroldo Riella, Ernesto Gomez, Angel Abregu Delgado, Antonio Moro, Lucas Serrano y el autor de este recordatorio. A ellos debo agregar a Luis Fontana, aunque no pudo quedar con nosotros, y a Santiago Farrell, capitan del Santa Micaela.

Fue un punado de patriotas que dejaron sus huellas indelebles en los hielos polares argentinos. La amistad de esos hombres sencillos, fuertes y severos ayuda hoy a mi vida con su recuerdo. Todos servimos a la patria pero no nos servimos de ella.

Cuantos ejemplos para invocar en estos tiempos tan atribulados de nuestro pais!
Como sobreviviente de ese grupo y ya nonagenario, no oculto mi emocion al recordar a quienes se ofrendaron por una causa que seria historica, sin pedir ni aceptar nada en recompensa, solamente la satisfaccion del deber cumplido.
Podria escribir un panegirico de cada uno pero lo dejo para la evocacion en silencio de sus honrosas contribuciones a la cronica de nuestros inalienables derechos soberanos sobre ese pedazo del territorio nacional que se extiende hasta el Polo Sur.

Humildemente pido a quienes lean mi recordatorio que comprendan a este viejo pero orgulloso soldado y lo perdonen; no es por sentimentalismo o desanimo lo que escribo sino todo lo contrario, mi espiritu se fortalece con el tiempo.

Miguel Fernández esta lejania de mi terruno natal - que cada vez se me hace mas penosa y dura - doy gracias a Dios por todo lo que he vivido. Tambien evoco la fecha con profunda uncion patriotica al tiempo que entrecierro mis ojos que se nublan y murmuro como una confesion, como una plegaria;

VIVA MI PATRIA ARGENTINA!

Jorge Mottet
Decano de los Exploradores
Polares Argentinos



viernes, 14 de junio de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO. 79. La blockera. Inventario Nostálgico de Río Grande.

 


No faltaba en la mayoría de los hograres de nuestro pueblo este artefacto que pacientemente invitaba a los vecinos a ir proveyéndose de bloques de hormigñón de 20x 40.



Seguro que al leer lo que presentamos, si ya pintas unos años de vida fueguina, habrás recordado que en tu patio tenía su rincón.


Algunos recuerdan haberlo comprado, y trabajado en él minuciosamente, había había días en que se hacía un poquito de mezcla y luego se llenaba el molde. Después venía el desmolde. Y finalmente fraguado. 

¿Cuanto demoraba este proceso productivo?

¿A donde quedó el que no encuentras en este momento en su galponcito? Seguro que se lo prestaste a algún que lo debe tener en el suyo.

Con los años ya la cosa cambió, comenzamos a tener más plata y compramos a cientos en una bloquera comercial.

jueves, 13 de junio de 2024

78. Abuelitos de yeso. Inventario nostálgico de Río Grande.

 


Artículo comercial que llegó a este sur con las importaciones abierta por la legislación de Zona Franca. Eran importados aunque no conozco el país de origen.

Forban parte de algún regalo cirtcunstancial. Era raro que alguien lo comprara para sí. En tiempos todavía de la comunicación alámbrica representaban un medio de comunicación, el teléfono, que no aabundaba en nuestros hogares. 

En las casas que tenía ese servicio se lo podía colar cercano al Erikson. Donde no había era un adorno de cocina.

En algunos casos el y ella recibían el nombre de los abuelos más cercanos a la familia.

Con el tiempo, y la llegada de la calefacción a gas, en algo se vió afectada la resistencia de sus materiales constitutivos, un golpe -tal vez de una pelota de goma arrojada por un pequeño- una caida, o la vibración de una camión grande pasando frente a la casa en un barrio de arcilla expandida producía su rotura, y entonces se desmenuzaba. A veces esa fatalidad se interpretaba como colindante a lo que le pasó o le iba a pasar a las personas de las cuales se había tomado el nombre.

Roto se intentaba repararlo, pero los engrudos eran débiles para sostener el peso de estas miniaturas, y todavía no se había inventado el Poxi Pol.

miércoles, 12 de junio de 2024

MUSEO VIRTUAL FUEGUINO. 77. BOSIO. Cocina a querosene adaptada a gas.




Daniel Medeot Spada ya tiene en uso a esta altura del año a la cocina familiar que lo acompaña desde que tiene memoria. Los fríos días invernales en Ushuaia, allá en su calle denominada  Juan Buezas, resultan menos fríos cuando este arfectacto comienza a cumplir su misión.

En estos tiempos en que la generalidad de los fueguinos analizamos el cuanto nos saldrá pagar la próxima factura de gas la existencia de estos artefactos nos llevan a reflexionar sobre las condiciones de vida de otros días.

Su alimentación del líquido combustible que ya no se comercializa en las estaciones de servicio provenía de un tanque metálico de 200 instalado por fuera de vivienda, al que había que cargar cada dos días para reponer el consumo que representaba su funcionamiento. Daniel al comenzar a crecer tenía por tarea bombear el combustible con una bomba reloj, cubriendose todo esa instalación con una funda de lona.

Río Grande comenzó a disfrutar del gas natural a partir de 1958, pero la capital fueguina supo de ese beneficio dos décadas después cuando fue una realidad el gasodulto que  les llevó el fluido desde nuestro norte isleño.

Entonces se adaptó un quemador y se reemplazo el gotero del querosene, algo que en nuestro lugar había representado la sustitución por la leña astillada de un momento para otro.

En muchos hogares siguen existiendo el artefacto moderno a hornallas, y el antiguo que a criterio de las abuelas cocinaba mucho mejor.

La cocina blanca no era la más frecuente, la que abundaba era "La morocha". Blanca u oscura debía limpiarse con virutilla su superficie que debía estar reluciente. En ambientes poco aireados nos encontrábamos con quienes cocinaban sus churrascos directamente sobre la plancha, sin sartén u otro arminículo que pudiera limpiarse con mayor comodidad.

Habría sobre ella una gran olla con agua caliente, la cafetera, y una enorme pava.

Habían ingresado las Bosio con las políticas de excensión impositiva al sur del paralelo 42. Venía con un sistema de serpentina que permitía tener agua caliente. sobre la plancha se calentaban las planchas de hierro -El fero- que debían ser más de una si se quería tener rapidez en la tarea de emprolijar la ropa. Faltaba un tiempo para requerír de artefactos eléctricos de delicadas resistencias.

Si hasta en algunos casos se daba que bajo la estufa solían alojarse pollitos BB, cuando llegaba el momento de renovar los gallineros.


¿Cuanto saldría entonces una estufa como la Bosio? Ahora por las redes sociales se las puede conseguir, solo como oferta ornamental a un precio no inferior a los 310.000 pesos.

La última imagen no esta sacada de su cocina ancestral, pero muestra en un artefacto a la venta el original sistema de goteo.









jueves, 6 de junio de 2024

76. Algas marinas. (Inventario nostálgico de Río Grande)

 


Las primeras que conocí, algas en función ornamental, fueron las que por los años 40 hacía el

juez de paz Milton Roberts y su esposa, de la cual tengo una encuadrada.

Las algas que se conseguían en la playa, sin la menor identificación científica, era pegada, aun húmeda, sobre una cartulina, y luego se la prensaba.

Repitió esta experiencia Danilo Havelka, en su alpina turística que tuviera en Rosales esquina Rivadavia.

Y por los 70 también el museo de la Misión mostró artesanías de este tipo, la que estamos biendo. 

 


L